Validación y perfeccionamiento de equipos mecánicos para implementar un modelo de agroindustria rural de elaboración de almidón y harina de papa (solanum tuberosum) y arracacha (arracacia xanthorriza) del municipio de Colomi, apoyando a la seguridad alimentaria
Fecha
2018-07-14
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
La investigación, ha sido realizada sobre la transformación de papa y arracacha en almidón o harina, mediante la validación y perfeccionamiento de equipos mecánicos como son las máquinas sencillas generadas con anterioridad, en línea para el procesado a nivel de micro industria local, generando empleo e ingresos adicionales para las familias campesinas, con la participación activa de la mujer en la búsqueda de la seguridad alimentaria. Este estudio es una alternativa de solución al problema de alta oferta de estos productos agrícolas en periodos pico de cosecha que hacen bajar sustancialmente los precios de venta y permite aprovechar los descartes que muy bien se transforman en almidón o harina, reduciendo pérdidas. Para este proceso, se ha desarrollado conocimientos entre el PDTF y CIFEMA plasmados en la construcción de un equipo para el procesado artesanal de almidón y harina, que está constituido de una lavadora, moledora, tamizadora, un deshidratador y un molino que existe en el mercado, que complementado con una picadora para procesar harina, los mismos que hacen un equipo dimensionado a una micro agroindustria familiar. El desarrollo de los equipos mecánicos ha estado acompañado de una serie de pruebas para garantizar la calidad de almidón: Primero en el lavado, para eliminar la tierra y basuras, se determinó que era mejor realizarlo por la acción mecánica de frotamiento y fricción del producto sumergido en agua, así se utiliza la menor cantidad de agua y potencia del motor eléctrico de la máquina. Segundo la molienda o trituración del producto para la extracción posterior de almidón es mejor con golpe de martillo siguiendo el principio de los molinos de cereales. Tercero, la separación del almidón de la fibra que la contiene es más fácil si se aplica chorro de agua al producto triturado que está contenido en la misma maquina lavadora, pero con otro tipo de malla más fina, y la separación fibra y almidón se realiza por el mismo principio del vaivén. Estas tres máquinas que anteriormente eran individuales ahora están sujetas en una sola estructura denominada “máquina artesanal procesadora de almidón”. El picado del producto para harinar, debe tener un grosor uniforme de hojuelas, es importante para facilitar la deshidratación, porque permite crear espacios entre ellas para la circulación de aire durante su desecado efectivo. El deshidratador debe responder a una particularidad importante que en nuestro caso es para trabajar en ambientes más húmedos como es Candelaria-Colomi, tiene un quemador de gas que genera aire caliente es obligada a circular a través de las bandejas por acción de una ventiladora secando el almidón o la papa picada expuesta. Como complemento a estas máquinas se tiene el molino que como es de conocimiento existe con diferentes capacidades en el mercado. La investigación ha permitido crear valor agregado a los productos, como son los tubérculos y raíces andinos, que garantiza mayores ingresos económicos a los productores, también seguridad y soberanía alimentaria así como la creación de empleo sobre todo para mujeres asociadas. Finalmente junto al departamento de tecnología de Agronomía, se realizó la capacitación o transferencia de las lecciones aprendidas en el proyecto a objeto de crear capacidades en el grupo beneficiario, las que actualmente están demandando contar con estos equipos en su comunidad.